Una licitación del GCBA deja en evidencia la falta de transparencia y comprensión para asistir a la comunidad educativa.

El GCBA rifando el presupuesto público

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó la Licitación Obra Pública N.º 558-0040-LPU24 para la puesta en valor, impermeabilización y reparaciones "varias" en la Escuela Común N.º 28 - Jardín Integral Nucleado C, ubicada en la Comuna 4. Con un presupuesto oficial de $1.641 millones y un plazo de ejecución de 360 días. Si bien esta iniciativa es positiva, los métodos generan cuestionamientos sobre la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos públicos

Baleaks

Uno de los principales puntos de controversia es la magnitud del presupuesto asignado. Si bien las obras de infraestructura en las escuelas son necesarias, no se han detallado de manera específica los trabajos que justifican este monto millonario ni el desglose de costos. La licitación menciona de manera general "puesta en valor, impermeabilización y reparaciones varias", pero no especifica el alcance preciso de cada intervención. Además, la obra será ejecutada por contratistas cuyo historial en la realización de proyectos similares no ha sido detallado públicamente, lo que genera dudas sobre la calidad y la eficiencia de los trabajos a realizar. Sin una mayor claridad en la justificación del presupuesto y en la elección de los responsables de la obra, surgen cuestionamientos sobre la racionalidad del gasto y la transparencia del proceso.

El plazo de ejecución de 360 días corridos también es un punto de conflicto, ya que podría afectar el normal desarrollo de las actividades escolares. No se ha informado si la obra se realizará en etapas para minimizar el impacto en la comunidad educativa ni cómo convivirán las aulas con el ruido y el movimiento que conlleva una obra de esta magnitud. Tampoco se han detallado planes de contingencia que garanticen el funcionamiento del establecimiento durante el período de intervención. La prioridad debe ser que los estudiantes puedan asistir a clases en condiciones dignas y este proyecto no está dando esas garantías

Además, la licitación establece un plazo de mantenimiento de oferta de 30 días hábiles, prorrogables automáticamente por otros 30, salvo que el oferente manifieste su intención de retirarse. Este esquema podría desalentar la participación de empresas más pequeñas, limitando la competencia y favoreciendo a grandes contratistas que puedan sostener sus propuestas durante periodos prolongados.

Otro aspecto a considerar es la falta de información sobre los criterios de adjudicación. No se han especificado en detalle los parámetros técnicos y económicos que se evaluarán para seleccionar al adjudicatario, lo que podría derivar en decisiones discrecionales o en beneficios para firmas que han sido previamente contratadas en condiciones similares.

Si bien la licitación es pública y los pliegos están disponibles en el portal oficial, la falta de detalles sobre la ejecución y el control de la obra genera incertidumbre. La inversión en infraestructura escolar es crucial pero también garantizar la transparencia y la eficiencia en la asignación de recursos. Es fundamental para evitar irregularidades y asegurar que las mejoras lleguen a quienes realmente las necesitan.