Falta de transparencia y problemas estructurales en la licitación para la ampliación de ciclovías en la Ciudad de Buenos Aires

El negocio de las Ciclovías

Según la Resolución publicada en el Boletín Oficial, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA) ha autorizado la Licitación Pública N° 10241-0025-LPU24 para la obra denominada "Colocación, Readecuación y Reacondicionamiento de Ciclovías y Bicicleteros Urbanos". Este proyecto, con un presupuesto oficial de $1.320.540.716 y un plazo de ejecución de nueve meses, presenta varias falencias que generan dudas sobre la planificación, transparencia y viabilidad del proyecto.

Baleaks

El primero de los problemas detectados radica en la justificación insuficiente del presupuesto. El monto asignado, que supera los $1.300 millones, no cuenta con un desglose detallado que explique cómo se llegó a esa cifra. Tampoco se hacen públicos estudios técnicos que avalen los costos estimados o que permitan evaluar la proporcionalidad del gasto en relación con los resultados esperados. Esta falta de claridad plantea interrogantes sobre la transparencia en la asignación de fondos públicos y deja abierta la posibilidad de sobrecostos.

Otro aspecto crítico es la ausencia de objetivos medibles en la resolución. Si bien el proyecto menciona metas generales como la mejora de la seguridad y el incremento del uso de bicicletas, no establece indicadores concretos para evaluar su éxito, como la reducción de accidentes o el aumento en la cantidad de usuarios. Esta carencia dificulta el monitoreo y la rendición de cuentas, dejando en manos de la gestión del GCBA una amplia discrecionalidad en la ejecución del proyecto.

Además, los pliegos técnicos aprobados en la resolución no brindan información suficiente sobre los criterios de selección de las empresas licitantes ni los estándares mínimos de calidad para las obras. Este vacío puede derivar en irregularidades en el proceso de contratación y, eventualmente, en deficiencias estructurales en las obras realizadas.

La resolución tampoco contempla la participación de la ciudadanía o de organizaciones civiles en la planificación del proyecto. En un tema que afecta directamente a los usuarios de bicicletas y a la movilidad urbana, la ausencia de consultas públicas representa una oportunidad perdida para ajustar las intervenciones a las necesidades reales de la comunidad y para generar consenso social sobre la obra. El GCBA cree saber lo que necesitan los ciclistas sin ni siquiera preguntarles, es así como los usuarios deben esquivar el asfalto en mal estado y gastar en arreglos a su medio de transporte.

Por último, tanto los plazos establecidos como la falta de previsión para el mantenimiento futuro del proyecto son motivo de preocupación. Un período de publicación de 15 días para una licitación de esta magnitud parece insuficiente para garantizar la participación de todas las empresas interesadas. Asimismo, un plazo de ejecución de solo nueve meses puede comprometer la calidad de las obras. Por otro lado, la resolución no incluye un plan de mantenimiento a largo plazo para la infraestructura creada, lo que podría llevar a su rápido deterioro y a la necesidad de nuevos gastos en el futuro.

La licitación para la ampliación de ciclovías en la Ciudad de Buenos Aires refleja, una vez más, los problemas estructurales que caracterizan a la gestión del GCBA en materia de obras públicas: falta de transparencia, planificación deficiente y escasa participación ciudadana. Estos aspectos no solo comprometen la eficiencia del gasto público, sino también la posibilidad de que los vecinos de la ciudad cuenten con una infraestructura segura y sostenible.